|
¿QUE
ES EL ANALISIS DE CARGA VIRAL (C.V.)?
El
análisis de Carga Viral (C.V.) mide la cantidad
de virus en sangre y resulta imprescindible, conjuntamente
con el recuento de CD4 (marcador del nivel de las
defensas del Sistema Inmunológico), como
indicador pronóstico de la evolución
de los pacientes tratados con medicación
antirretroviral, posibilitando saber con mayor precisión
acerca de cuál debe ser el tratamiento específico,
cuándo comenzarlo, como así también,
cuándo se hace necesario realizar un cambio
en la medicación.
Con las nuevas terapias, conocidas comunmente como
"cócteles", la mayoría de
las veces la C.V baja a menos de 50/20 copias, que
es hasta el momento el umbral por debajo del cual
no es posible detectar el virus. Cuando el resultado
indica niveles no detectables no significa que la
persona no está infectada, significa que
no hubo, para este tipo de prueba, detección
del virus en sangre, el cual puede estar en mucha
mayor cantidad alojado en órganos y ganglios
(en la sangre se encuentra el 2 por ciento, aproximadamente,
del total de la cantidad de virus presente en el
organismo).
Para
un tratamiento, lo ideal es hacer una medición
cada tres meses, ya que este análisis permite
monitorear los tratamientos.
Es de fundamental importancia la adherencia al tratamiento,
lo que significa que los pacientes no discontinúen
la medicación, ya que, toda interrupción
genera cepas resistentes, teniendo en cuenta que
el VIH se reproduce a razón de 10.000 millones
de copias diarias.
¿EN QUE LUGARES DE NUESTRO ORGANISMO SE ENCUENTRA
EL VIH?
El
VIH se encuentra en todos los líquidos y
fluídos de nuestro cuerpo, pero sólo
en la sangre, el semen (incluído el líquido
pre-seminal), los fluídos vaginales y la
leche materna el VIH tiene la concentración
suficiente como para transmitir la infección.
Si
bien el virus está presente en la saliva,
las lágrimas y el sudor, no existe, hasta
el presente, evidencia de que el virus se transmita
por medio de ellos, ya que su concentracion está
por debajo del umbral necesario para transmitir
la infección, motivo por el cual no se los
considera una vía de transmisión del
VIH.
¿COMO
SE TRANSMITE EL VIH?
La infección por VIH se produce a través
de tres únicas vías de transmisión:
- TRANSMISION
SEXUAL
- TRANSMISION
SANGUINEA
- TRANSMISION
VERTICAL (madre a hijo)
TRANSMISION SEXUAL
El
VIH puede transmitirse a través de las relaciones
sexuales con penetración (vaginal, anal u
oral), sin preservativo. La transmisión se
produce a través de las lesiones microscópicas
(no visibles al ojo humano) que tienen lugar durante
el acto sexual y que se producen a nivel de las
mucosas (boca, pene, vagina, ano).
Las relaciones sexuales sin protección con
una persona infectada, sea del otro sexo o del mismo
sexo, pueden transmitir el VIH debido a que éste
se encuentra presente en el Semen (incluyendo el
líquido Pre-seminal, secreción que
se produce durante la erección y antes de
la eyaculación), en la Sangre (incluyendo
la sangre de la menstruación) y en las Secreciones
Vaginales.
Las
relaciones de sexo oral son prácticas sexuales
de menor riesgo que la penetración. El riesgo
aumenta ante la presencia de heridas en la boca
que puedan constituir una puerta de entrada para
el VIH (es aconsejable utilizar barreras de látex
como protección).
TRANSMISION SANGUINEA
En Usuarios a Drogas Intravenosas el riesgo de transmisión
aumenta al intercambiar y compartir jeringas, agujas
u otros instrumentos que puedan estar contaminados.
Entre los casos nuevos de infección, los
usuarios de drogas intravenosas, constituyen el
grupo poblacional de crecimiento más rápido
en la infección por VIH, ya que tienen la
posibilidad de transmitir el virus por doble vía:
parenteral (sanguínea) y sexual.
Siguiente
>>
|