|
|
Vivir
Saludablemente
|
|
BASTA
DE HIPOCRESIA!!!
M�s
all� de su forma de contagio,
m�s all� del VIH, m�s all� de
sus enfermedades marcadoras
y m�s all� de muchas cosas,
creo que nunca se dijo con sinceridad
QUE ES REALMENTE EL SIDA; qu�
significa.
Como sus siglas lo definen,
es un S�ndrome, pero es mucho
m�s que el S�ndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida. Es el S�ndrome que
nos contacta con la muerte y,
que por primera vez y en forma
sincera, nos contacta con la
VIDA. �Le tenemos realmente
miedo al SIDA o es que tan mal
vivimos nuestras vidas?
Esta pandemia no viene sola,
viene con una enorme cantidad
de interrogantes existencialistas,
y estoy empezando a creer que
eso es lo que m�s atormenta
a la gente.
El SIDA redescubre los valores
esenciales de la humanidad;
replantea un C�mo, un Para qu�,
un Por qu� y un Cu�ndo debemos
vivir la vida.
Es nuestro momento de abrir
los ojos, de ver qu� es lo que
en realidad nos viene a decir
esta enfermedad (�?).
Hay muchas enfermedades much�simo
m�s graves que el SIDA, y entre
ellas est�n el Olvido, el Abandono,
el Esceptisismo, la Infidelidad
para con nuestros sentimientos,
etc., etc., etc... La mayor�a
padecemos esas enfermedades
y sin embargo nos damos el "lujo"
de tener la hipocres�a de
tenerle miedo al SIDA. Y
es justamente a eso a lo que
quer�a llegar. S� que �sto suena
como un mensaje espiritual;
pero, ya que tenemos esta
posibilidad, abramos los ojos,
y veamos cu�nto somos capaces
de aprender de esta �Enfermedad?
Y si me van a hablar de que
se trata de una enfermedad terminal,
tengo el desagrado de comentarles
que se trata de una enfermedad
cr�nica (que no es lo mismo),
y que la vida mal vivida es
la verdadera enfermedad terminal.
F.R.
(20 a�os)
Diciembre de 1994
|
|
|
El
precedente testimonio expresa la posición
ideológica de la FUNDACION DESCIDA, desde
la cual nos incluímos, tanto profesional
como personalmente, en un tema de tal complejidad,
que nos lleva a considerar la comprensión
social de la problemática VIH/Sida como
una problemática del ser humano, independientemente
de su serología (viva o no con VIH).
La
presente sección tiene como objetivo
establecer una comunicación activa dirigida
a las personas que viven con VIH, sus familiares
y allegados, en función de las múltiples
implicancias a las que se ven enfrentados en
la realidad cotidiana, tanto a nivel familiar
como social, laboral, sexual y afectivo, con
las consecuentes dificultades a nivel de los
vínculos y el consiguiente agravamiento
de la problemática personal.
Cotidianamente
observamos que todos los mensajes están
destinados a decirnos qué se debe hacer
para prevenir la infección por VIH, pero
ninguno nos dice qué es lo que hay que
hacer o DECIDIR:
· cuando uno ya está infectado
con VIH,
· cuando uno se siente expuesto frente
a la familia, a la pareja, a la sociedad,
· cuando uno siente que se cuestionan
valores morales
· cuando uno deja de sentirse un ser
humano frente a las situaciones de discriminación,
marginación, estigmatización y
rechazo.
|
|
|
|
|